La crisis española, de la construcción a la reforma

Como todos sabemos, la construcción en España vivió una época de esplendor a principios del siglo XXI, que se terminó con la gran crisis de la economía española que aún estamos viviendo.

Hacia el año 2007, la construcción española sufrió un fuerte declive, que supuso un parón total en gran parte de los sectores, uno de los más afectados de los cuales fue la construcción, ya que se paró casi completamente la construcción y reforma de casas y edificios.

La salida de la crisis

La crisis de la economía española duró muchos años. Era muy difícil por ejemplo encontrar empleo en Madrid, pero sobre todo en pequeñas ciudades españolas. Muchos economistas y empresarios consideran que aún no hemos salido de ella, aunque muchos otros ya hablan de la interesante recuperación que ha habido.

Esto se ha visto bastante reflejado en el sector de la construcción, ya que muchas empresas y autónomos vuelven a trabajar al máximo.
No obstante, el clima y tipo de trabajo ha cambiado mucho con el paso de la crisis.

¿Qué cambios ha supuesto la crisis de la construcción?

Aunque ya podemos hablar de una recuperación parcial de la crisis de la construcción, ésta con su paso ha dejado sus consecuencias, ya que ha cambiado mucho la forma de actuar de inversores y usuarios en general.

Los inversores ya no construyen bloques de pisos y casas a destajo para venderlos. La obra nueva sigue en parada máxima, ya que pocas son las obras de construcción nueva que podemos encontrar. Ahora los inversores aprovechan las oportunidades de compra de pisos o casas ya presentes – viejos, embargados, hipotecados, etc. – para reformarlos y ponerlos en alquiler, ya que debido a la falta de préstamos bancarios la demanda de alquileres de viviendas está en sus máximos.

Por lo que hace referencia a los usuarios, actualmente debido a la falta de créditos hipotecarios es mucho más habitual que los usuarios españoles busquen opciones de viviendas en alquiler, hecho que no provoca la necesidad de construcción de viviendas nuevas.
Además, pocos son los usuarios que viven en pisos o casas de propiedad que se decidan a cambiar de hogar. Lo más habitual si necesitan cambios es que realicen las reformas necesarias en su misma vivienda, hecho que aún aumenta más los trabajos de reformista y disminuye más los trabajos de constructoras.

¿A quién afectan estos cambios de las necesidades del usuario?

Los cambios en las necesidades del usuario afectan a toda la cadena de la construcción y podríamos decir que de un modo u otro a toda la cadena de sectores españoles.

No obstante, ahora trataremos los principales afectados del sector de la construcción:

Los inversores

Los inversores deben adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes.
Está claro que invierten para ganar dinero satisfaciendo a las necesidades de las personas, y si anteriormente la gente buscaba pisos y casas nuevas para comprar, actualmente los más habitual es que busquen pisos y casas de alquiler.

Las empresas constructoras y autónomos de la construcción

Las empresas constructoras y autónomos ven reflejado esta diferente forma de hacer de sus clientes, ya que la mayoría realizan muchos más trabajos de reforma que de construcción de obra nueva.

Antes de la llegada de la crisis en España,, se pasó de la construcción a la reforma, las empresas constructoras y autónomos estaban habituados a trabajar en obras de casas y pisos de construcción nueva. Actualmente, sus trabajos más habituales son las reformas, ya que el paso de la crisis ha aumentado considerablemente la reforma disminuyendo la construcción nueva.

Esta disminución en las obras grandes y en construcciones de obra nueva ha provocado que estas empresas o usuarios autónomos deban adaptarse y realizar actualmente los trabajos que realizaban antiguamente los denominados reformistas.

Trabajadores para empresas de construcción

Otro problema muy habitual que ha supuesto la crisis española es que muchas de las empresas tienen el problema actualmente que no encuentran operarios con experiencia, ya que durante la crisis muchos operarios han cambiado de sector, además de que no se han formado albañiles jóvenes por la falta de trabajo durante los años de la crisis.

Las ferreterías y tiendas de la construcción

Las ferreterías y tiendas de construcción ven afectado su catálogo, ya que el tipo de máquinas y herramientas de construcción ha cambiado por las necesidades de los clientes.

La venta que antes era una hormigonera lo más grande posible para realizar la mayor cantidad posible de mortero actualmente es una hormigonera pequeña y manejable para poder transportarla fácilmente de reforma en reforma.

 

La adaptación es una necesidad de las empresas

Las empresas tienen la necesidad de adaptarse al momento, especialmente de los usuarios. Todo beneficio se consigue siempre que hay una necesidad como base, y actualmente las necesidades de la economía española son las tratadas anteriormente.

Esto seguirá así hasta que cambien las necesidades de los usuarios, cosa que puede pasar con cualquier cambio en la cadena de la economía.

¿Que nos deparará el futuro? ¿Qué necesidades habrá? Esto ya es tarea de los inversores descifrarlo y el futuro nos dará la respuesta…

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
¿Necesitas Ayuda?
¿En que podemos ayudarte?